Conociendo intimidades del cultivo de la Caña
Durante una reunión de colegas zamoranos que celebramos cada año para intercambiar con diferentes promociones, conversé con mi amigo ingeniero Julio Arroyo, actual gerente de la Asociación Azucarera de El Salvador.
Aproveché para abordarlo sobre varios aspectos que estimo de interés para los lectores, haciéndole estas preguntas: ¿Cuánta caña se planta, producción de azúcar y otros aspectos relacionados con el cultivo? Se siembran 115,000 manzanas, el promedio de producción por manzana es de 65 toneladas y el rendimiento de azúcar por tonelada es de 230 libras, o sea, 150 libras por manzana; sin embargo, necesitamos mejorar mucho, pues en Guatemala se producen 100 toneladas por manzana, y en Honduras y Nicaragua, 85, comparados con nosotros, con solo 65.
¿Qué podríamos hacer para aumentar la productividad? Tenemos que emplear más tecnología, ejemplo: renovar cañales cada cinco años, ampliar el uso de mejores variedades y semilla de calidad, mejorar la fertilización con base en análisis de suelos y, donde fuese posible, utilizar riego, pues actualmente solamente un 15 % del área cuenta con ello. ¿Cuánta caña se quema para cosechar? Un 83 %, y dentro de esta, un 20 % es por acción delictiva. ¿Crees que algún día se dejará de quemar? Sería lo ideal, pero hay factores por resolver, ejemplo: usando la mecanización se desplaza mano de obra y por ahora la caña es una de las fuentes de trabajo más importantes. Además, los trabajadores se oponen a cortar sin que antes se queme, pues encuentran que es más fatigoso y tienen temor de que algunos animales los dañen y los manden al hospital por largos períodos. También es de pensar que al cosechar con máquina queda mucho material vegetal en el campo que luego se seca, y si la caña ha germinado y enseguida la delincuencia le da fuego, las pérdidas son muy grandes.
¿Qué tanta azúcar producimos a escala mundial? Solamente el 0.4 %; en cambio, Brasil y la India producen el 21.1 % y 12.8 %, respectivamente, pero con la caña se dan 50,000 empleos directos y muchos más indirectos. ¿Cuánta caña producen los agricultores privados y cuanta los ingenios? Son 7,000 productores y producen el 78 %; 20 % es bajo sistema de renta fija o variable y 2 % directamente los ingenios.
¿Por qué se observa tanto entusiasmo entre los agricultores en plantar caña? Por ahora es una actividad rentable. Cierto que los años pasados fueron de vacas flacas debido a la sequía, pero para la zafra que estamos empezando, el agricultor está muy optimista, dado que los precios internacionales han mejorado.
¿Ha disminuido la ganadería al cambiar pastos por caña? Es cuestión de rentabilidad. La ganadería de leche requiere presencia cada día y hora del año, sus productos no cambian de precio en muchos años; sin embargo, los costos no perdonan y se incrementan constantemente.
¿Qué se hace con el resto, si se produce más azúcar que la que el país demanda? El 43 % se consume en el país; 14 % va al mercado preferencial y el 43 % restante va al mercado internacional, el que este año se ve bien, pero en años pasados era muy bajo.
¿Cuáles son actualmente los mayores problemas que afrontan los agricultores y la industria azucarera? Son varios, pero los más relevantes son las quemas delictivas o no programadas; luego la amenaza frecuente a varios productores que vienen a los ingenios solicitando que se les auxilie para continuar con sus cultivos, y los ingenios están apoyando a muchos a abordar y resolver tal situación.
Conociendo las intimidades del cultivo de la caña (2.ª parte)
Entrevista al ingeniero Julio Arroyo.
Los cañeros presionan para que les paguen por el bagazo que se quema para generar energía eléctrica. ¿Es factible esto? Respuesta: Tradicionalmente los ingenios han quemado bagazo para producir vapor en sus calderas, pero de los seis solamente cuatro están generando energía, y para producir un megawatt han invertido $1,300,000 y así poder satisfacer sus necesidades y algún sobrante se vende. Cabe mencionar que el bagazo en un 50 % es agua y la otra mitad es fibra. Pienso que en el futuro puede existir la posibilidad de pagar con base en fibra a los que producen 65 toneladas por manzana o más, y a aquellos que producen menos, estimularlos a elevar su producción. Como antes indiqué, hay dos ingenios de los seis que aún no generan energía. Entonces, los productores que entregan a ellos reclamarían.
¿Existe la posibilidad de que se repita la fuga de melaza a algún río nuevamente? Nunca se había presentado y esta vez lamentablemente sucedió. Hay preocupación en la industria poniendo mayor esmero por evitarlo. Creo que hoy en día la mayoría de los almacenes de melaza se hacen en tanques y no en pilas.
¿Cómo se comercializa el azúcar cuando producimos más de lo que el país necesita? Como antes lo expresé, 43 % se consume localmente; 14 % va al mercado preferencial y 43 % al mercado internacional, que siempre ha sido el más bajo y este año se observa muy atractivo.
¿Qué más se produce de la caña, además de azúcar? Melaza, alcohol, energía y en algunos países, bioplásticos
Siempre me ha inquietado que en el futuro se pueda presentar una situación con la caña similar a la del añil, algodón y el café. Ustedes, ¿se han puesto a pensar sobre alguna alternativa que pudiese ser rentable y orientar a los agricultores si algo se presentara? Algunos ingenios ya están probando con plátano, cacao, etc, pero también es recomendable que el sector oficial ayudara (CENTA), pues juntos y coordinados podríamos encontrar alternativas viables y estar preparados para alguna eventualidad.
Sobre lo anterior, ¿consideras que convendría con anticipación enviar técnicos calificados a observar avances en países con mayor desarrollo para conocer novedades? Los ingenios a menudo envían técnicos a Guatemala, Colombia o Brasil, y a veces pasan una zafra entera y traen novedades que se aplican localmente. Pero sería conveniente que el sector oficial también lo hiciera, y no solamente en materia de caña, sino en otros cultivos novedosos y que luego las experiencias adquiridas se divulgaran.
En cierta ocasión visité EMBRAPA en Brasil y me informé que allí habían encontrado algunas variedades de caña que no requerían el uso de nitrógeno, pues por primera vez me enteré que algunas gramíneas también fijan nitrógeno del aire en igual forma que las leguminosas. Traje toda la información y se la entregué a algunos amigos que tenía en El Ángel, La Cabaña, Central de Izalco y Jiboa. Han pasado los años y no vi que lo probaran. Cierto día vino a verme el ingeniero Ever Quiñónez de La Cabaña y le conté de este tema. A este sí lo vi entusiasmado y me ha invitado que lo visite para contarme de sus experiencias. ¿Conocías algo de este tema? He leído y escuchado algo, pero no tengo información. Hablaré con Ever, a quien le guardo especial respeto y estima.
¿Tienes algo más qué agregar? Primeramente agradecerte por interesarte en estos y otros temas. Luego, que los cañeros y la industria estamos muy optimistas con la zafra que se inicia, pues los precios internacionales están interesantes. Esto ayudará a mejorar la situación de algunos cañeros que han sufrido por la sequía y precios bajos de los dos últimos años. Dios quiera que todo salga bien, como son nuestros deseos.
Artículo elaborado por: Manuel Mauricio Martínez
Publicado en La Prensa Gráfica en Noviembre de 2016
Enlace: http://www.laprensagrafica.com/2016/11/30/dpt3011-gotas-agricolas